Go top

Diario Medico - 25 aniversario

25 embajadores

Los protagonistas del sistema sanitario español

Más contenidos

  • Benjamín Abarca

    Benjamín Abarca

    Médico de Familia del Centro de Salud Sagrado Corazón (Lugo).

  • Alicia Armentia

    Alicia Armentia

    Jefa de la Unidad de Alergología del Hospital Río Hortega (Valladolid).

  • Carmen Ayuso

    Carmen Ayuso

    Jefa del Servicio de Génetica de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid).

  • Jacinto Bátiz

    Jacinto Bátiz

    Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios (Vizcaya).

  • Luis Beato

    Luis Beato

    Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital de Ciudad Real.

  • Enric Benito

    Enric Benito

    Paliativista y vocal de la directiva del Colegio de Médicos de Baleares.

  • Miguel Bernabé

    Miguel Bernabé

    Médico de la Unidad de Rescate Medicalizado en Montaña del 061 de Aragón

  • Mercè Boada

    Mercè Boada

    Fundadora y directora médica de la Fundación ACE-Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas (Barcelona).

  • Antonio Campos

    Antonio Campos

    Catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

  • Verónica Casado

    Verónica Casado

    Médico de Familia en el Centro de Salud Parquesol (Valladolid).

  • José Castillo

    José Castillo

    Jefe del Servicio de Neurología en el Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela.

  • Luis Fernández-Vega

    Luis Fernández-Vega

    Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Central de Asturias.

  • Fernando González del Valle

    Fernando González del Valle

    Jefe del Servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario La Mancha Centro.

  • Ana Lluch

    Ana Lluch

    Jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

  • Ana Mañas

    Ana Mañas

    Ex jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital de La Paz (Madrid).

  • Juan Martínez-León

    Juan Martínez-León

    Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular en el Hospital General de Valencia.

  • Xavier Montalbán

    Xavier Montalbán

    Director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Barcelona).

  • Santiago Moreno

    Santiago Moreno

    Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).

  • Aurora Navajas

    Aurora Navajas

    Presidenta de la Asociación para la investigación y docencia en oncología pediátrica del Hospital Universitario de Cruces (Bilbao)

  • José Antonio Otero

    José Antonio Otero

    Jefe del Área de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro (Logroño).

  • José Pérez Bernal

    José Pérez Bernal

    Director de trasplantes del Colegio de Médicos de Sevilla

  • Jorge Quiroga

    Jorge Quiroga

    Director del Departamento de Medicina Interna de la Clínica Universidad de Navarra.

  • Juan Carlos Robles

    Juan Carlos Robles

    Coordinador de trasplantes del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba).

  • Luis Humberto Ros

    Luis Humberto Ros

    jefe del Servicio Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

  • Josep Tabernero

    Josep Tabernero

    Director del Valle de Hebrón-Instituto de Oncología (Barcelona).

Ana Manas

Ana Mañas

"El agradecimiento viene por cuidar y acompañar"

Fue presidenta de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica SEO y de la Comisión Nacional de su especialidad, recibió la Medalla de Oro de la SEOR... Pero más allá de los grandes títulos, la historia de Ana Mañas es una historia de esfuerzo y compromiso con la profesión. De vocación temprana, reconoce que de cría le atraían “las películas de médicos, los reportajes de guerras cuidando gente en hospitales”, y siempre tuvo claro que sería médico. Con la especialidad tampoco dudó: “Quería contacto con los pacientes y hacer la especialidad en la Clínica Puerta de Hierro. Radioterapia fue mi elección. Me informé de que el jefe, José Otero, era un buen jefe, y que la especialidad comenzaba a tener mucho auge en Oncología. Entonces en el servicio se hacía Oncología Clínica, tanto quimioterapia como radioterapia, y se trataba al paciente en un proceso integral. También tenía una parte quirúrgica, la braquiterapia. Una especialidad muy completa en la que no podíamos suponer todos los avances y cambios que hemos visto”.

Dice haber cumplido sus expectativas y relata sus primeros años “como residente en los que te crees que sabes mucho y que nada se te pondrá por delante, con ilusiones, cansados, muy cansados, guardias, estudios interminables, sin fines de semana, sin apenas dinero… ¡Pero la vida de residente es muy buena! Siempre tienes alguien a quien preguntar y con quien compartir”.

Cuenta que luego, ya como médico adjunto en el Hospital Doce de Octubre, comenzó a tener sus propios criterios, “estudias mucho, te involucras más, ves que no es tan fácil… Siguen las guardias, falta de tiempo, estás mal pagada económicamente y muy bien pagada en cuanto a satisfacciones personales. Y comienza la docencia, las charlas y comunicaciones preparadas a destajo los fines de semana; y luego como tutora de residentes, formando y apoyando a los médicos recién llegados. Y después…. la gestión, como presidenta de mi sociedad científica, de la Comisión Nacional de la especialidad, como Jefe de Servicio en La Paz... Mucho trabajo para intentar hacerlo bien, sinsabores, y otra vez muchas satisfacciones en lo profesional y lo personal. Muchos compañeros y amigos. Y en este camino, siempre un eje central: los pacientes. Y sus agradecimientos, visibles cada día, por una sonrisa, por un cuidado, por quitarles miedos e incertidumbres y, si ha sido posible, por curarles”. Esos agradecimientos, que vienen siempre “por cuidar y acompañar”, figuran en su lista de momentos más dulces, “junto al reconocimiento de mis compañeros, el poder acompañar a mi familia en procesos de enfermedad, el haber podido como médico ayudar en la Misión de Turkana (Kenia) a los misioneros de la MCSPA… y el haber sido tutora de MIR, que me ha dado siempre mucha satisfacción”.

“Lo peor es despedir a pacientes de larga evolución, porque el sentimiento no es sólo profesional, es personal”

En su trayectoria ha habido también sitio para lo amargo. Lo peor, “ver sufrir a personas queridas y despedirlas. Pacientes de larga evolución en los que los sentimientos no solo son profesionales sino ya personales, y a la familia”. Con todo, pide a las futuras generaciones que no olviden que “han elegido la mejor profesión, que se esfuercen en estudiar mucho y siempre, que no reparen en horarios ni en dedicación porque nuestro gran objetivo es que los pacientes tengan lo mejor de nosotros y se sientan ayudados y acompañados”. Y es que, en su opinión, ”la dedicación de los profesionales tanto médicos como otros estamentos”, es la que está supliendo en ocasiones el déficit presupuestario que arrastra la sanidad española”. Con el derecho que da una vida de dedicación, pide al sistema más dotación para la sanidad, mejor distribución de recursos, un plan de renovación de equipos y apoyo a la investigación, que ve escasa y “mal remunerada”.

  • Anterior Anterior
  • Siguiente