Go top

Diario Medico - 25 aniversario

25 embajadores

Los protagonistas del sistema sanitario español

Más contenidos

  • Benjamín Abarca

    Benjamín Abarca

    Médico de Familia del Centro de Salud Sagrado Corazón (Lugo).

  • Alicia Armentia

    Alicia Armentia

    Jefa de la Unidad de Alergología del Hospital Río Hortega (Valladolid).

  • Carmen Ayuso

    Carmen Ayuso

    Jefa del Servicio de Génetica de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid).

  • Jacinto Bátiz

    Jacinto Bátiz

    Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios (Vizcaya).

  • Luis Beato

    Luis Beato

    Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital de Ciudad Real.

  • Enric Benito

    Enric Benito

    Paliativista y vocal de la directiva del Colegio de Médicos de Baleares.

  • Miguel Bernabé

    Miguel Bernabé

    Médico de la Unidad de Rescate Medicalizado en Montaña del 061 de Aragón

  • Mercè Boada

    Mercè Boada

    Fundadora y directora médica de la Fundación ACE-Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas (Barcelona).

  • Antonio Campos

    Antonio Campos

    Catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

  • Verónica Casado

    Verónica Casado

    Médico de Familia en el Centro de Salud Parquesol (Valladolid).

  • José Castillo

    José Castillo

    Jefe del Servicio de Neurología en el Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela.

  • Luis Fernández-Vega

    Luis Fernández-Vega

    Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Central de Asturias.

  • Fernando González del Valle

    Fernando González del Valle

    Jefe del Servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario La Mancha Centro.

  • Ana Lluch

    Ana Lluch

    Jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

  • Ana Mañas

    Ana Mañas

    Ex jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital de La Paz (Madrid).

  • Juan Martínez-León

    Juan Martínez-León

    Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular en el Hospital General de Valencia.

  • Xavier Montalbán

    Xavier Montalbán

    Director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Barcelona).

  • Santiago Moreno

    Santiago Moreno

    Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).

  • Aurora Navajas

    Aurora Navajas

    Presidenta de la Asociación para la investigación y docencia en oncología pediátrica del Hospital Universitario de Cruces (Bilbao)

  • José Antonio Otero

    José Antonio Otero

    Jefe del Área de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro (Logroño).

  • José Pérez Bernal

    José Pérez Bernal

    Director de trasplantes del Colegio de Médicos de Sevilla

  • Jorge Quiroga

    Jorge Quiroga

    Director del Departamento de Medicina Interna de la Clínica Universidad de Navarra.

  • Juan Carlos Robles

    Juan Carlos Robles

    Coordinador de trasplantes del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba).

  • Luis Humberto Ros

    Luis Humberto Ros

    jefe del Servicio Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

  • Josep Tabernero

    Josep Tabernero

    Director del Valle de Hebrón-Instituto de Oncología (Barcelona).

CARMEN AYUSO

Carmen Ayuso

Un documental en la tele, fuente de inspiración

Como tantas otras vocaciones, médicas y no médicas –que nos lo digan a los periodistas que vimos la serie Lou Grant antes de decidir nuestro futuro-, la de Carmen Ayuso tuvo su inspiración en la televisión, en este caso de la mano de un documental protagonizado por el profesor Sánchez Cascos, fundador del Servicio de Genética de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid. “Descubrí que esa era la especialidad que me gustaba”, apunta, dado que le permitía combinar práctica clínica e investigación.

Con todo, la actual directora del Instituto de Investigación Biomédica de la FJD, y directora del Departamento de Genética Clínica del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (FJD), tenía claro, “casi de niña, que quería ser médico. Tenía curiosidad por conocer sobre la salud y enfermedad humanas, e interés por las personas y sus problemas”.

En sus planes profesionales, Ayuso se veía a sí misma “trabajando para los pacientes y aprendiendo, con normalidad”, expectativas que se cumplieron “con creces”. “Nunca creí -añade- que pudiera vivir una época como la presente, con el espectacular despegue de la genética en la Medicina; y el apasionante descubrimiento de datos que arrojan luz sobre la evolución, y la fisiología y patología humanas”.

“Casi desde niña, tenía interés por las personas y curiosidad por conocer sobre la salud y la enfermedad”

“Además -continúa- personalmente he podido trabajar en un entorno hospitalario especial, como es la FJD, que facilita y promociona la investigación y la docencia. Y he tenido unos colegas de dentro y fuera de mi departamento excepcionales, profesional y humanamente. Me he sentido respetada y apreciada por los pacientes y he tenido libertad para ejercer mi profesión. Me siento realmente muy afortunada. Pero no me conformo; percibo mucho que mejorar, siempre quiero algo más”.

Como el momento más dulce de su carrera Ayuso destaca “cada vez que pude aliviar el sufrimiento de algún paciente. Y, recientemente, cuando supe que íbamos a participar en un ensayo clínico para una enfermedad rara, buscando soluciones a estas patologías”, mientras que el más amargo viene siempre que “siento de cerca el dolor humano. Sobre todo el gratuito e innecesario, el que infligimos las personas directa o indirectamente, por descuido o falta de interés. Ser médico es una enorme responsabilidad. Las personas vienen a nosotros buscando un alivio, un bien, un remedio”.

No espera verse recordada de una forma especial, puesto que eso sería “una vanidad”, pero sí considera que lo importante es “haber hecho correctamente mi trabajo, haber enseñado a los más jóvenes a ser generosos y rigurosos en su quehacer, y haber hecho el bien a mis pacientes”.

Carmen Ayuso ha firmado más de 410 artículos en revistas de prestigio tanto nacional como internacional y ha evaluado proyectos de investigación en Galicia, Andalucía y Valencia. Sobre la Medicina y la sanidad españolas considera que “están en una buena situación”, pero su especialidad tiene algunos retos importantes que cumplir: “La genética aún no está reconocida como especialidad oficial”, recuerda, y añade que “deben también organizarse los servicios hospitalarios adecuadamente y dotarlos de recursos tecnológicos. En todos estos aspectos llevamos décadas de retraso respecto a cualquier país occidental, y desde luego en los de nuestro entorno”.

“La Medicina de hoy -concluye- está basada en el conocimiento científico y usa en gran medida recursos tecnológicos. Por ello, ser médico exige un nivel constante de estudio y actualización de los conocimientos. Pero este rigor debe combinarse con una visión humanista, ética, que nos acerque al paciente con respeto, para ayudarle”.

  • Anterior Anterior
  • Siguiente