-
Benjamín Abarca
Médico de Familia del Centro de Salud Sagrado Corazón (Lugo).
-
Alicia Armentia
Jefa de la Unidad de Alergología del Hospital Río Hortega (Valladolid).
-
Carmen Ayuso
Jefa del Servicio de Génetica de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid).
-
Jacinto Bátiz
Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios (Vizcaya).
-
Luis Beato
Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital de Ciudad Real.
-
Enric Benito
Paliativista y vocal de la directiva del Colegio de Médicos de Baleares.
-
Miguel Bernabé
Médico de la Unidad de Rescate Medicalizado en Montaña del 061 de Aragón
-
Mercè Boada
Fundadora y directora médica de la Fundación ACE-Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas (Barcelona).
-
Antonio Campos
Catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
-
Verónica Casado
Médico de Familia en el Centro de Salud Parquesol (Valladolid).
-
José Castillo
Jefe del Servicio de Neurología en el Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela.
-
Luis Fernández-Vega
Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Central de Asturias.
-
Fernando González del Valle
Jefe del Servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario La Mancha Centro.
-
Ana Lluch
Jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.
-
Ana Mañas
Ex jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital de La Paz (Madrid).
-
Juan Martínez-León
Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular en el Hospital General de Valencia.
-
Xavier Montalbán
Director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Barcelona).
-
Santiago Moreno
Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).
-
Aurora Navajas
Presidenta de la Asociación para la investigación y docencia en oncología pediátrica del Hospital Universitario de Cruces (Bilbao)
-
José Antonio Otero
Jefe del Área de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro (Logroño).
-
José Pérez Bernal
Director de trasplantes del Colegio de Médicos de Sevilla
-
Jorge Quiroga
Director del Departamento de Medicina Interna de la Clínica Universidad de Navarra.
-
Juan Carlos Robles
Coordinador de trasplantes del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba).
-
Luis Humberto Ros
jefe del Servicio Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
-
Josep Tabernero
Director del Valle de Hebrón-Instituto de Oncología (Barcelona).

Fernando González del Valle
Innovación e idealismo en un hospital comarcal
Dos mujeres tienen la culpa de que Fernando González del Valle sea hoy jefe de Oftalmología del Hospital Mancha Centro, en Alcázar de San Juan (Ciudad Real). La primera, su madre, Amparo, que le instó a elegir Medicina (su otra opción eran las Matemáticas) por su carácter, porque no había ningún médico en la familia y porque “la satisfacción de recibir el reconocimiento de un solo paciente agradecido no se pagaba con nada”.
Decidido a seguir los pasos de Hipócrates pero indeciso sobre qué especialidad elegir, fue su entonces novia, Sara, la que le sugirió la Oftalmología porque “tenía paciencia, capacidad para arreglar cualquier cosa, pulso para la microcirugía y cierto temperamento obsesivo, muy adecuado para un cirujano”.
A pesar de su incertidumbre -algo, por otra parte, muy matemático, según él mismo reconoce-, cuando llegó la hora de ejercer tuvo las cosas muy claras: quería “una aventura profesional en la que los criterios médicos fueran los más importantes a la hora de tomar las decisiones de organización asistencial. Por ese motivo, al principio rehusé trabajar en un ambulatorio, donde ver a muchos pacientes en muy poco tiempo”.
Con perseverancia y firmeza, asegura haber conseguido lo que quería: “Se han cumplido mis deseos de conseguir un servicio de Oftalmología en el que predominan los valores humanistas en el trato al paciente sobre otro criterio de gestión de los recursos sanitarios”.
“Es necesario volver a refrendar el valor del profesional sanitario como gestor y motor de la sanidad”
No fue fácil, pero la ilusión es poderosa. Recuerda así “los comienzos en el hospital, sin horario, sin medios, sin aparataje (operábamos con mi propia caja de instrumental quirúrgico), sin experiencia, pero con todo el idealismo juvenil y un compañerismo desbordante”. Ese idealismo y la fuerza de la colaboración se sigue viendo hoy, según cuenta: “Muchos buenos momentos para un cirujano los vivimos acompañados de nuestros compañeros y de nuestros enfermos, en quirófano. Planear una nueva cirugía o enfrentar una complicación con una opción terapéutica nueva, y comprobar que funciona, que el paciente puede volver a ver. Es una sensación fantástica, impagable”. Así, en un hospital, el último construido por el Insalud antes de las transferencias, con pocos medios, González del Valle y sus compañeros han conseguido un servicio pionero que ha cosechado “muchos premios nacionales e internacionales que han sido festejados por todos con gran compañerismo también, porque han significado que nuestro trabajo realizado en un pueblo de La Mancha era reconocido dentro y fuera de España”.
Piensa que la Medicina sigue teniendo mucho de arte y, si bien piensa “que luchar por hacer lo correcto siempre tiene sentido, que es mejor no rendirse, que siempre hay que tener un punto de rebeldía”, su peor momento profesional lo vivió cuando estuvo a punto de tirar la toalla “por la sinrazón de los gestores”, cuando durante la crisis económica “se echaba la culpa de las listas de espera y de todos los males a los profesionales”.
Por ello, opina que “es necesario volver a refrendar el valor del profesional sanitario como gestor y como motor de la sanidad, su papel fundamental como principal actor del sistema. Los médicos somos la solución y no el problema, pero no avanzamos lo suficiente en hechos palpables para que tal afirmación sea creíble”.
Quizá lo sea cuando lleguen las nuevas generaciones de profesionales que “terminan su especialidad con una de las mejores formaciones que se dan en el mundo y trabajan en la sanidad pública por poco dinero. Estamos de enhorabuena en España. Tendremos a los mejores médicos posibles, que han demostrado su idealismo ya antes de acabar su carrera”.
Anterior
- Siguiente