Go top

Diario Medico - 25 aniversario

25 embajadores

Los protagonistas del sistema sanitario español

Más contenidos

  • Benjamín Abarca

    Benjamín Abarca

    Médico de Familia del Centro de Salud Sagrado Corazón (Lugo).

  • Alicia Armentia

    Alicia Armentia

    Jefa de la Unidad de Alergología del Hospital Río Hortega (Valladolid).

  • Carmen Ayuso

    Carmen Ayuso

    Jefa del Servicio de Génetica de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid).

  • Jacinto Bátiz

    Jacinto Bátiz

    Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios (Vizcaya).

  • Luis Beato

    Luis Beato

    Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital de Ciudad Real.

  • Enric Benito

    Enric Benito

    Paliativista y vocal de la directiva del Colegio de Médicos de Baleares.

  • Miguel Bernabé

    Miguel Bernabé

    Médico de la Unidad de Rescate Medicalizado en Montaña del 061 de Aragón

  • Mercè Boada

    Mercè Boada

    Fundadora y directora médica de la Fundación ACE-Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas (Barcelona).

  • Antonio Campos

    Antonio Campos

    Catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

  • Verónica Casado

    Verónica Casado

    Médico de Familia en el Centro de Salud Parquesol (Valladolid).

  • José Castillo

    José Castillo

    Jefe del Servicio de Neurología en el Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela.

  • Luis Fernández-Vega

    Luis Fernández-Vega

    Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Central de Asturias.

  • Fernando González del Valle

    Fernando González del Valle

    Jefe del Servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario La Mancha Centro.

  • Ana Lluch

    Ana Lluch

    Jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

  • Ana Mañas

    Ana Mañas

    Ex jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital de La Paz (Madrid).

  • Juan Martínez-León

    Juan Martínez-León

    Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular en el Hospital General de Valencia.

  • Xavier Montalbán

    Xavier Montalbán

    Director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Barcelona).

  • Santiago Moreno

    Santiago Moreno

    Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).

  • Aurora Navajas

    Aurora Navajas

    Presidenta de la Asociación para la investigación y docencia en oncología pediátrica del Hospital Universitario de Cruces (Bilbao)

  • José Antonio Otero

    José Antonio Otero

    Jefe del Área de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro (Logroño).

  • José Pérez Bernal

    José Pérez Bernal

    Director de trasplantes del Colegio de Médicos de Sevilla

  • Jorge Quiroga

    Jorge Quiroga

    Director del Departamento de Medicina Interna de la Clínica Universidad de Navarra.

  • Juan Carlos Robles

    Juan Carlos Robles

    Coordinador de trasplantes del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba).

  • Luis Humberto Ros

    Luis Humberto Ros

    jefe del Servicio Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

  • Josep Tabernero

    Josep Tabernero

    Director del Valle de Hebrón-Instituto de Oncología (Barcelona).

Jose Antonio Oteo

José Antonio Otero

"Para ser médico hace falta actitud y aptitud"

Desde niño ya le apasionaba todo lo relacionado con la biología y los seres vivos. Dice José Antonio Otero que “podría haber estudiado también Biología o Veterinaria pero me gustaba interaccionar con las personas”. Esta inclinación, unida al empujón familiar que le animaba a ser médico y a la admiración por los facultativos que conocía, llevó a Oteo a decantarse no sólo por la Medicina sino también por la especialidad de Interna. Ya en la facultad, Oteo pensaba que “formarse en Medicina Interna era la forma de adquirir una gran formación básica y, como tal, de saber Medicina. Cuando era estudiante, y hacía prácticas en el hospital y veía un residente, decía: yo quiero ser como ese”. También se veía a sí mismo compaginando la asistencia y la investigación, algo que ha conseguido puesto que ahora dirige el Laboratorio de Patógenos Especiales del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja y es jefe del Área de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro, de Logroño.

En cualquier caso, especializarse en Medicina Interna era una vía para profundizar en otros aspectos: “Aunque me dedico a las enfermedades infecciosas, y soy un ferviente defensor de que se cree la especialidad, no me arrepiento de mi formación. Eran otros tiempos y debemos seguir avanzando”.

Este médico de provincias, como él se denomina, ha contribuido con su equipo a la descripción del Debonel (Dermacetor-borne, necrosis, erithema, lymphadenopathy), ha bautizado la Ricketssia rioja o la Rickettsia vinii, y también creyó que en España estaba en circulación el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. “Aspiro a que el Centro de Rickettsiosis y Enfermedades Transmitidas por Artrópodos Vectores siga siendo una referencia y siga aportando conocimiento en el campo de las enfermedades infecciosas. En mi humilde ámbito de influencia, he luchado y sigo luchando para que La Rioja esté al nivel del resto de comunidades en investigación. Nos debemos codear con los grandes, sin complejos”.

Entre tantos momentos, Oteo no se decide a elegir uno y confiesa que ha tenido muchos dulces. “Cada vez que nuestro esfuerzo a nivel asistencial e investigador sirve para ayudar a alguien, y por qué no decirlo (soy vanidoso), se nos reconoce con un premio u obtenemos financiación para seguir investigando, me emociono como la primera vez”. En el punto opuesto, los momentos amargos son olvidados con prontitud, aunque seguramente los peores son los que producen “discusiones y tensiones por las desavenencias entre compañeros. Lo llevo muy mal”. Pero también calan aquellas patologías en las que se podía haber procedido de otra forma o en temas de investigación, “cuando te pisan algo que pensabas que era tuyo”.

“He luchado y sigo luchando para que La Rioja esté al nivel del resto de las autonomías en cuestión de I+D”

Oteo considera a la sanidad española como una de las mejores del mundo. Sin embargo, no olvida que para él está muy politizada: “En ocasiones se recurre a los técnicos cuando ya es tarde y el problema de salud pública se ha hecho patente (sirva como ejemplo la crisis del Ébola)”. Oteo cree que hay amenazas que combatir, como el reto que supondrá incorporar los adelantos tecnológicos y terapéuticos en un sistema gratuito y solidario y “la percepción por parte de muchos ciudadanos de que solo tienen derechos y de que todo ha de ser gratis. Esto debe ser rebatido por los poderes públicos”. No obstante, hay que adaptarse a la realidad social al tiempo que se invierte más en investigación y en frenar el déficit de médicos: “Hay que formar más médicos y no sólo con criterios de nota de corte. Para ser médico hacen falta actitudes y aptitudes”. Por ello a las nuevas generaciones de médicos les diría que “la Medicina no es solo una forma de ganar el sustento, es toda una forma de vida”.

  • Anterior Anterior
  • Siguiente