Go top

Diario Medico - 25 aniversario

25 embajadores

Los protagonistas del sistema sanitario español

Más contenidos

  • Benjamín Abarca

    Benjamín Abarca

    Médico de Familia del Centro de Salud Sagrado Corazón (Lugo).

  • Alicia Armentia

    Alicia Armentia

    Jefa de la Unidad de Alergología del Hospital Río Hortega (Valladolid).

  • Carmen Ayuso

    Carmen Ayuso

    Jefa del Servicio de Génetica de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid).

  • Jacinto Bátiz

    Jacinto Bátiz

    Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios (Vizcaya).

  • Luis Beato

    Luis Beato

    Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital de Ciudad Real.

  • Enric Benito

    Enric Benito

    Paliativista y vocal de la directiva del Colegio de Médicos de Baleares.

  • Miguel Bernabé

    Miguel Bernabé

    Médico de la Unidad de Rescate Medicalizado en Montaña del 061 de Aragón

  • Mercè Boada

    Mercè Boada

    Fundadora y directora médica de la Fundación ACE-Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas (Barcelona).

  • Antonio Campos

    Antonio Campos

    Catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

  • Verónica Casado

    Verónica Casado

    Médico de Familia en el Centro de Salud Parquesol (Valladolid).

  • José Castillo

    José Castillo

    Jefe del Servicio de Neurología en el Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela.

  • Luis Fernández-Vega

    Luis Fernández-Vega

    Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Central de Asturias.

  • Fernando González del Valle

    Fernando González del Valle

    Jefe del Servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario La Mancha Centro.

  • Ana Lluch

    Ana Lluch

    Jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

  • Ana Mañas

    Ana Mañas

    Ex jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital de La Paz (Madrid).

  • Juan Martínez-León

    Juan Martínez-León

    Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular en el Hospital General de Valencia.

  • Xavier Montalbán

    Xavier Montalbán

    Director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Barcelona).

  • Santiago Moreno

    Santiago Moreno

    Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).

  • Aurora Navajas

    Aurora Navajas

    Presidenta de la Asociación para la investigación y docencia en oncología pediátrica del Hospital Universitario de Cruces (Bilbao)

  • José Antonio Otero

    José Antonio Otero

    Jefe del Área de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro (Logroño).

  • José Pérez Bernal

    José Pérez Bernal

    Director de trasplantes del Colegio de Médicos de Sevilla

  • Jorge Quiroga

    Jorge Quiroga

    Director del Departamento de Medicina Interna de la Clínica Universidad de Navarra.

  • Juan Carlos Robles

    Juan Carlos Robles

    Coordinador de trasplantes del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba).

  • Luis Humberto Ros

    Luis Humberto Ros

    jefe del Servicio Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

  • Josep Tabernero

    Josep Tabernero

    Director del Valle de Hebrón-Instituto de Oncología (Barcelona).

Jose Perez Bernal

José Pérez Bernal

"Sin información no es posible la solidaridad"

A los 7 años, tras la muerte de su madre en un parto, José Pérez Bernal lo decidió: iba a ser pediatra. Sin embargo, la aparición de la especialidad de Medicina Intensiva trastocó sus planes el año en que acababa su formación en Pediatría en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, donde terminó por ser el responsable de la Unidad de Trasplantes de la UCI.

Cuando en abril de 1978 se realizó en Sevilla el primer trasplante de riñón, “ya era adjunto de UCI y, al llevar los postoperatorios, me apasioné con el nuevo mundo de los trasplantes. Sevilla era muy reacia a las donaciones”. Pérez Bernal ha luchado desde entonces por acabar con la desinformación y los miedos y por fomentar la solidaridad. “Busqué el apoyo de instituciones sociales, como la Iglesia, los equipos de fútbol, los periodistas y, sobre todo, comenzamos a dar cursos de formación a sanitarios. Dignificamos la figura del donante inaugurando en 1996 el primer Monumento al Donante de Órganos de España”, y también impulsó la creación de las Asociaciones de Trasplantados de Hígado y de Corazón.

En 2001, tras la recomendación de sus compañeros, se plantó la semilla para que Pérez Bernal se convirtiera en Coordinador de Trasplantes de Sevilla y Huelva, un cargo que ocupó durante once años: “Decidí que había que sacar el hospital a la calle y concienciar a la gente en sus pueblos, en los colegios e institutos o en las asociaciones. Sin información no es posible la solidaridad”.

Regresó a la UCI sin cejar en el empeño de seguir promocionando la donación “en mis horas libres y tras mi reciente jubilación he aumentado la actividad. He superado las 1.800 conferencias y recorrido 96 pueblos de Sevilla, siempre acompañado de los protagonistas: donantes y trasplantados”. A Pérez Bernal le gustaría ser recordado como un luchador incansable centrado en el fomento de la donación en la sociedad y como un pionero en la humanización de las UCI.

En cuanto a la salud de la sanidad española, se muestra crítico: “La sanidad pública, tras conocer una larga etapa gloriosa, está en franca decadencia. La sanidad privada ya supera su nivel”. Según él, la pública está demasiado politizada y gestionada por “políticos con escasa formación y donde deciden directivos que llegaron a sus puestos por afinidad con cada poder autonómico. Ello ha provocado la desmotivación actual y la fuga de muchos médicos a la sanidad privada”.

“Trabajar en la UCI de un gran hospital y en la vanguardia de la Medicina ha sido un privilegio”

No obstante, Pérez Bernal recomienda a los jóvenes médicos “que nunca traten patologías, sino enfermos, y que no se dejen deslumbrar por las tecnologías, que quedarán anticuadas; solo son instrumentos al servicio del enfermo”.

Pérez Bernal se siente privilegiado por haber trabajado durante 43 años en una UCI_y en la vanguardia de la Medicina. Pero, como en todo, siempre hay momentos amargos y los peores han sido las negativas a la donación. “Recuerdo especialmente el día que murió en la UCI una adolescente preciosa que esperaba un trasplante cardíaco urgente en Código Cero. Unas horas antes, el entorno de un joven con muerte cerebral violenta se opuso a la donación. Mientras reanimábamos a la joven decidí que había que salir del hospital para informar y concienciar. Con esta lucha, las negativas familiares en Sevilla bajaron del 45 al 15 por ciento en pocos años”.

Tras 43 años de trabajo vocacional y entregado también hay momentos dulces y los más destacados han sido “los nacimientos de los hijos de mujeres trasplantadas de hígado, corazón o riñón, a las que he conocido en la UCI en fase terminal y que, tras volver a nacer, han podido ser madres. Son el triunfo de la Medicina, de la solidaridad y de la lucha por la vida. Les llamo hijos de la solidaridad y soy padrino de algunos”.

  • Anterior Anterior
  • Siguiente