Go top

Diario Medico - 25 aniversario

25 embajadores

Los protagonistas del sistema sanitario español

Más contenidos

  • Benjamín Abarca

    Benjamín Abarca

    Médico de Familia del Centro de Salud Sagrado Corazón (Lugo).

  • Alicia Armentia

    Alicia Armentia

    Jefa de la Unidad de Alergología del Hospital Río Hortega (Valladolid).

  • Carmen Ayuso

    Carmen Ayuso

    Jefa del Servicio de Génetica de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid).

  • Jacinto Bátiz

    Jacinto Bátiz

    Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios (Vizcaya).

  • Luis Beato

    Luis Beato

    Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital de Ciudad Real.

  • Enric Benito

    Enric Benito

    Paliativista y vocal de la directiva del Colegio de Médicos de Baleares.

  • Miguel Bernabé

    Miguel Bernabé

    Médico de la Unidad de Rescate Medicalizado en Montaña del 061 de Aragón

  • Mercè Boada

    Mercè Boada

    Fundadora y directora médica de la Fundación ACE-Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas (Barcelona).

  • Antonio Campos

    Antonio Campos

    Catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

  • Verónica Casado

    Verónica Casado

    Médico de Familia en el Centro de Salud Parquesol (Valladolid).

  • José Castillo

    José Castillo

    Jefe del Servicio de Neurología en el Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela.

  • Luis Fernández-Vega

    Luis Fernández-Vega

    Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Central de Asturias.

  • Fernando González del Valle

    Fernando González del Valle

    Jefe del Servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario La Mancha Centro.

  • Ana Lluch

    Ana Lluch

    Jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

  • Ana Mañas

    Ana Mañas

    Ex jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital de La Paz (Madrid).

  • Juan Martínez-León

    Juan Martínez-León

    Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular en el Hospital General de Valencia.

  • Xavier Montalbán

    Xavier Montalbán

    Director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Barcelona).

  • Santiago Moreno

    Santiago Moreno

    Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).

  • Aurora Navajas

    Aurora Navajas

    Presidenta de la Asociación para la investigación y docencia en oncología pediátrica del Hospital Universitario de Cruces (Bilbao)

  • José Antonio Otero

    José Antonio Otero

    Jefe del Área de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro (Logroño).

  • José Pérez Bernal

    José Pérez Bernal

    Director de trasplantes del Colegio de Médicos de Sevilla

  • Jorge Quiroga

    Jorge Quiroga

    Director del Departamento de Medicina Interna de la Clínica Universidad de Navarra.

  • Juan Carlos Robles

    Juan Carlos Robles

    Coordinador de trasplantes del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba).

  • Luis Humberto Ros

    Luis Humberto Ros

    jefe del Servicio Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

  • Josep Tabernero

    Josep Tabernero

    Director del Valle de Hebrón-Instituto de Oncología (Barcelona).

Juan Carlos Robles

Juan Carlos Robles

"Intensiva te hace creer que puedes vencer a la muerte"

Juan Carlos Robles, jefe de la sección de Intensiva en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, asegura que su especialidad es “la más bonita de la Medicina: engancha para toda la vida, te permite trabajar a veces entre el límite de la vida y la muerte y hace pensar que eres capaz de vencerla”. Reconoce que, por este motivo, “te crees un poco dios, pero nunca debemos olvidar que somos humanos y que tenemos muchos defectos”.

Cuenta que la culpa de que eligiera Medicina Intensiva fue de Guillermo Vázquez, jefe de dicha unidad en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, cuando Robles preparaba el examen MIR en su academia: “Antes de empezar las clases nos contaba en qué consistía su trabajo y yo me quedaba pensando siempre en las personas que había salvado. Adoraba su especialidad”.

Robles tuvo desde pequeño vocación de sanador, si bien podría haber acabado como veterinario en lugar de médico. “Mi hermano mayor estudiaba Medicina en la Universidad de Granada y eso hizo que me inclinara por dicha carrera, pues Veterinaria sólo se estudiaba en Córdoba y prefería estar junto a él. Sin embargo, el destino hizo que llegara al Reina Sofía a hacer la residencia. Durante los primeros años del MIR intenté estudiar Veterinaria, pero finalmente me fue imposible por el trabajo en el hospital”, relata.

Visto en perspectiva, “jamás me podía imaginar llegar donde he llegado. Me he enriquecido como persona: he aprendido a apreciar un poco más la vida, a ser más humano y a entender mejor a las personas en sus momentos de dolor por la pérdida de un ser querido. Creo que la humanidad y el saber son los pilares fundamentales de mi especialidad”.

Robles es el coordinador de trasplantes de su hospital, por lo que su faceta investigadora (dispone de más de 50 artículos publicados) se ha centrado tanto en este ámbito como en el de los cuidados intensivos. También es colaborador honorario del Departamento de Farmacología, Toxicología y Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba.

“No hay que olvidar la HC, el contacto sincero y la ayuda que podemos dar al paciente y a su familia”

Considera que el mundo del trasplante le ha permitido “compensar y transformar el dolor y la tristeza por la muerte de un paciente, cuando ya no puedes hacer nada más por salvarle, en vida para otras personas con la donación de sus órganos. El trasplante de un paciente en código cero me permite ver la grandeza de la Medicina, así como la generosidad, la solidaridad y el amor del ser humano, en este caso el donante”.

En el lado opuesto, recuerda como uno de los momentos más amargos de su carrera la muerte de su antiguo jefe, Francisco Álvarez García: “Era un magnífico profesional, excelente médico y gran persona. Falleció rodeado de muchas personas que lo admiraban, tras sufrir un accidente de tráfico”, recuerda.

Robles defiende que “en España tenemos una magnífica sanidad y tenemos el deber de cuidarla. En mis charlas siempre intento transmitir mi agradecimiento a nuestro sistema sanitario, por ser público y permitir que cualquier persona que se encuentre en nuestro país pueda recibir una asistencia sanitaria de calidad”, desde el tratamiento de un simple resfriado hasta un trasplante.

No obstante, observa que “tal vez ahora los principios básicos de la Medicina en la exploración del paciente (inspección, percusión, palpación y auscultación) están pasando a un segundo plano tras las pruebas complementarias”.

Por eso, insta a las futuras generaciones a “no olvidar nunca la historia clínica, el contacto sincero, la humanidad, la sinceridad y la ayuda que podemos dar al paciente y a su familia, manteniendo una correcta relación de acuerdo con la legislación”.

  • Anterior Anterior
  • Siguiente