Go top

Diario Medico - 25 aniversario

25 embajadores

Los protagonistas del sistema sanitario español

Más contenidos

  • Benjamín Abarca

    Benjamín Abarca

    Médico de Familia del Centro de Salud Sagrado Corazón (Lugo).

  • Alicia Armentia

    Alicia Armentia

    Jefa de la Unidad de Alergología del Hospital Río Hortega (Valladolid).

  • Carmen Ayuso

    Carmen Ayuso

    Jefa del Servicio de Génetica de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid).

  • Jacinto Bátiz

    Jacinto Bátiz

    Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios (Vizcaya).

  • Luis Beato

    Luis Beato

    Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital de Ciudad Real.

  • Enric Benito

    Enric Benito

    Paliativista y vocal de la directiva del Colegio de Médicos de Baleares.

  • Miguel Bernabé

    Miguel Bernabé

    Médico de la Unidad de Rescate Medicalizado en Montaña del 061 de Aragón

  • Mercè Boada

    Mercè Boada

    Fundadora y directora médica de la Fundación ACE-Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas (Barcelona).

  • Antonio Campos

    Antonio Campos

    Catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

  • Verónica Casado

    Verónica Casado

    Médico de Familia en el Centro de Salud Parquesol (Valladolid).

  • José Castillo

    José Castillo

    Jefe del Servicio de Neurología en el Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela.

  • Luis Fernández-Vega

    Luis Fernández-Vega

    Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Central de Asturias.

  • Fernando González del Valle

    Fernando González del Valle

    Jefe del Servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario La Mancha Centro.

  • Ana Lluch

    Ana Lluch

    Jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

  • Ana Mañas

    Ana Mañas

    Ex jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital de La Paz (Madrid).

  • Juan Martínez-León

    Juan Martínez-León

    Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular en el Hospital General de Valencia.

  • Xavier Montalbán

    Xavier Montalbán

    Director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Barcelona).

  • Santiago Moreno

    Santiago Moreno

    Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).

  • Aurora Navajas

    Aurora Navajas

    Presidenta de la Asociación para la investigación y docencia en oncología pediátrica del Hospital Universitario de Cruces (Bilbao)

  • José Antonio Otero

    José Antonio Otero

    Jefe del Área de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro (Logroño).

  • José Pérez Bernal

    José Pérez Bernal

    Director de trasplantes del Colegio de Médicos de Sevilla

  • Jorge Quiroga

    Jorge Quiroga

    Director del Departamento de Medicina Interna de la Clínica Universidad de Navarra.

  • Juan Carlos Robles

    Juan Carlos Robles

    Coordinador de trasplantes del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba).

  • Luis Humberto Ros

    Luis Humberto Ros

    jefe del Servicio Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

  • Josep Tabernero

    Josep Tabernero

    Director del Valle de Hebrón-Instituto de Oncología (Barcelona).

Luis Beato

Luis Beato

Hay que aprender a vivir con el dolor y la muerte

Al igual que no tenía una vocación definida hacia la Medicina, tampoco la tenía para la Psiquiatría. Mi preferencia era Pediatría. Sin embargo, el padre de un buen amigo, que era pediatra, me recomendó que eligiera otra especialidad. Según él, cada vez nacían menos niños y acabaría en el paro al finalizar la residencia. Las posibilidades laborales que ofrecía Psiquiatría, así como el interés por abordar directamente el sufrimiento que la enfermedad supone, independientemente de su gravedad o su disfunción, me hizo decantarme por esta especialidad”. Este cúmulo de circunstancias que llevaron a Beato Fernández a ser psiquiatra son, sin duda, aciertos del destino.

Gracias a sus trabajos de investigación sobre los trastornos de la conducta alimentaria se ha avanzado en el conocimiento y tratamiento de estas patologías. Puso en marcha la unidad de trastornos alimentarios del Hospital de Ciudad Real, donde ejerce como jefe de Psiquiatría. Ha sido evaluador de proyectos de investigación de la Consejería de Sanidad de Andalucía y del programa de Promoción de la Investigación Biomédica y en Ciencias de la Salud del Ministerio de Sanidad.

La historia de cómo llegó a interesarse por los trastornos alimenticios comenzó durante su último año de formación como residente en el Hospital Reina Sofía de Córdoba. “Allí pude hacer una rotación externa en una de las unidades de trastornos de la conducta alimentaria más prestigiosas de Europa, el Maudsley and Bethlem Hospitals, en Londres. Esto me facilitó poder desarrollar a mi vuelta un programa específico para la atención de estos trastornos en el Hospital General de Ciudad Real y posteriormente poner en marcha otros recursos como la Unidad de Hospitalización Breve de Psiquiatría Infanto-Juvenil. He podido trabajar en un ámbito clínico muy específico, habitualmente con población adolescente, lo que supone un reto asistencial especialmente atractivo”.

“Los momentos más dulces son cuando mis pacientes me dicen que han recuperado su alegría”

Recuerda a cada uno de los pacientes que no pudieron salir adelante, con verdadera amargura y dolor. Por lo mismo, confiesa que “los momentos profesionalmente más dulces -y que se repite con cierta frecuencia- son cuando mis pacientes me comentan que han vuelto a recuperar su alegría, su capacidad de vivir y de elegir su futuro. Su agradecimiento sincero compensa con creces todos los esfuerzos del trabajo diario”.

Como asignatura pendiente de la profesión y de la sanidad española en general apunta “la necesidad de aprender a vivir con la enfermedad, el sufrimiento y la muerte. Son circunstancias que nos acompañarán a lo largo de nuestra existencia y con los que tendremos que aprender a llevarnos bien. A veces, la huida desaforada de esta realidad lleva a prolongar situaciones antinaturales o a tratamientos desproporcionados que incluso llegan a generar más daño que el que podría originar la propia evolución del cuadro clínico”.

La dilatada experiencia profesional de Beato deja un importante avance en el tratamiento de trastornos como la anorexia. Tiene más de 40 artículos y 13 capítulos de libros publicados sobre estas patologías. ¿Un consejo para las nuevas generaciones de médicos? “Que no pierdan el respeto al paciente ni a sus familias, que no dejen nunca de conectar con su sufrimiento y sus miedos, que no defrauden su confianza, ni dejen de ofrecerles siempre ayuda aunque a veces se tengan pocas respuestas”.

Apunta a todo un reto para los más jóvenes: “Que prueben realmente su valía, no culpando de los fracasos a los pacientes o a otros compañeros, sino que sean capaces de reconocer y asumir sus errores cómo único medio para seguir aprendiendo y lograr ser mejores profesionales”.

  • Anterior Anterior
  • Siguiente