Go top

Diario Medico - 25 aniversario

25 embajadores

Los protagonistas del sistema sanitario español

Más contenidos

  • Benjamín Abarca

    Benjamín Abarca

    Médico de Familia del Centro de Salud Sagrado Corazón (Lugo).

  • Alicia Armentia

    Alicia Armentia

    Jefa de la Unidad de Alergología del Hospital Río Hortega (Valladolid).

  • Carmen Ayuso

    Carmen Ayuso

    Jefa del Servicio de Génetica de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid).

  • Jacinto Bátiz

    Jacinto Bátiz

    Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios (Vizcaya).

  • Luis Beato

    Luis Beato

    Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital de Ciudad Real.

  • Enric Benito

    Enric Benito

    Paliativista y vocal de la directiva del Colegio de Médicos de Baleares.

  • Miguel Bernabé

    Miguel Bernabé

    Médico de la Unidad de Rescate Medicalizado en Montaña del 061 de Aragón

  • Mercè Boada

    Mercè Boada

    Fundadora y directora médica de la Fundación ACE-Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas (Barcelona).

  • Antonio Campos

    Antonio Campos

    Catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

  • Verónica Casado

    Verónica Casado

    Médico de Familia en el Centro de Salud Parquesol (Valladolid).

  • José Castillo

    José Castillo

    Jefe del Servicio de Neurología en el Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela.

  • Luis Fernández-Vega

    Luis Fernández-Vega

    Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Central de Asturias.

  • Fernando González del Valle

    Fernando González del Valle

    Jefe del Servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario La Mancha Centro.

  • Ana Lluch

    Ana Lluch

    Jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

  • Ana Mañas

    Ana Mañas

    Ex jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital de La Paz (Madrid).

  • Juan Martínez-León

    Juan Martínez-León

    Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular en el Hospital General de Valencia.

  • Xavier Montalbán

    Xavier Montalbán

    Director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Barcelona).

  • Santiago Moreno

    Santiago Moreno

    Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).

  • Aurora Navajas

    Aurora Navajas

    Presidenta de la Asociación para la investigación y docencia en oncología pediátrica del Hospital Universitario de Cruces (Bilbao)

  • José Antonio Otero

    José Antonio Otero

    Jefe del Área de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro (Logroño).

  • José Pérez Bernal

    José Pérez Bernal

    Director de trasplantes del Colegio de Médicos de Sevilla

  • Jorge Quiroga

    Jorge Quiroga

    Director del Departamento de Medicina Interna de la Clínica Universidad de Navarra.

  • Juan Carlos Robles

    Juan Carlos Robles

    Coordinador de trasplantes del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba).

  • Luis Humberto Ros

    Luis Humberto Ros

    jefe del Servicio Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

  • Josep Tabernero

    Josep Tabernero

    Director del Valle de Hebrón-Instituto de Oncología (Barcelona).

Luis Fernández-Vega

Luis Fernández-Vega

Una vocación heredada y transmitida

Apellidándose Fernández-Vega Sanz y siendo asturiano, no podía ser más que oftalmólogo: “Soy la cuarta generación de médicos-oftalmólogos de mi familia, por lo que es difícil que escogiera otra opción”. Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) desde 1983, Luis Fernández-Vega recuerda que, desde que nació, “no escuché más que conversaciones relacionadas con la Oftalmología, con los ojos, con los pacientes… Viví y crecí en ese ambiente”.

Una infancia y una juventud rodeado de oftalmólogos le hicieron decantarse motu proprio por la especialidad de sus antecesores, porque, afirma, “en ningún momento me sentí presionado para tomar esa decisión y estoy más que satisfecho de haberlo hecho en su momento”.

Desde luego, el ejercicio de la Oftalmología le ha deparado más recompensas que sinsabores; quizá, por heredar de su familia algo más que la especialidad: “Siempre vi a mi abuelo, pero sobre todo a mi padre, entregados al cien por cien al ejercicio de su profesión y haciendo de cada paciente un caso especial”.

De hecho, considera su mayor logro personal “formar parte y haber constituido una familia de la que me siento profundamente orgulloso”. Y es que Fernández-Vega es, además, padre de parte de la quinta generación de oftalmólogos de su familia.

“Los médicos somos personas que cuidan a personas. No se me ocurre otra labor más importante”

Por lo que respecta a lo profesional, además del ámbito clínico destaca haber tenido “la fortuna de poder dedicar una parte de mi tiempo a la enseñanza, y ello me estimula y me obliga a una actualización permanente”.

Hoy, el especialista recuerda como sus mayores éxitos “la consecución de la cátedra a los 30 años, que fue un hito muy importante para mí, igual que el nombramiento como jefe del Servicio Oftalmológico del Hospital Central de Asturias”. Y, por supuesto, “haber contribuido de forma decidida a que el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega sea hoy una referencia que trasciende a España en su disciplina”.

Dirige el equipo médico de un instituto cuyo origen se remonta a hace más de 130 años, algo que define como “una gran responsabilidad pero, al mismo tiempo, una satisfacción enorme”.

Como es lógico, también hay sinsabores, fundamentalmente los inherentes a la profesión médica: “Los momentos más amargos son, sin duda, cuando circunstancias adversas no hacen posible ofrecer las soluciones que un paciente desea y necesita, pero que hoy día no están al alcance de la Medicina”.

Dura sensación para un médico que pone por encima de todo a la persona que le confía sus ojos y quiere “conjugar siempre la ciencia y la tecnología con las condiciones humanas de cada una de las personas que depositan su confianza en nosotros, para hallar o paliar al menos, los problemas médicos que les aquejan”.

Cree que “la relación médico-paciente es fundamental y me gustaría que me recordasen como un médico que ayudó a muchos pacientes a resolver sus problemas oculares y que, en aquellos casos en los que no pudo hacerlo, al menos les dio consuelo”.

Por ello, aconseja a los futuros profesionales que, además de “no regatear esfuerzos en su formación y que sean conscientes de que ésta no termina nunca”, “que cuiden mucho la relación con el paciente sin olvidar que son personas que cuidan a personas. No se me ocurre otro cometido de mayor importancia y responsabilidad”. Así, la Medicina española continuará siendo como Fernández-Vega la define: “Excelente. Somos una referencia como sistema y nuestros profesionales en las más diversas disciplinas son equiparables en su formación y capacidad a los mejores de nuestro entorno”.

  • Anterior Anterior
  • Siguiente