Go top

Diario Medico - 25 aniversario

25 embajadores

Los protagonistas del sistema sanitario español

Más contenidos

  • Benjamín Abarca

    Benjamín Abarca

    Médico de Familia del Centro de Salud Sagrado Corazón (Lugo).

  • Alicia Armentia

    Alicia Armentia

    Jefa de la Unidad de Alergología del Hospital Río Hortega (Valladolid).

  • Carmen Ayuso

    Carmen Ayuso

    Jefa del Servicio de Génetica de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid).

  • Jacinto Bátiz

    Jacinto Bátiz

    Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios (Vizcaya).

  • Luis Beato

    Luis Beato

    Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital de Ciudad Real.

  • Enric Benito

    Enric Benito

    Paliativista y vocal de la directiva del Colegio de Médicos de Baleares.

  • Miguel Bernabé

    Miguel Bernabé

    Médico de la Unidad de Rescate Medicalizado en Montaña del 061 de Aragón

  • Mercè Boada

    Mercè Boada

    Fundadora y directora médica de la Fundación ACE-Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas (Barcelona).

  • Antonio Campos

    Antonio Campos

    Catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

  • Verónica Casado

    Verónica Casado

    Médico de Familia en el Centro de Salud Parquesol (Valladolid).

  • José Castillo

    José Castillo

    Jefe del Servicio de Neurología en el Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela.

  • Luis Fernández-Vega

    Luis Fernández-Vega

    Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Central de Asturias.

  • Fernando González del Valle

    Fernando González del Valle

    Jefe del Servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario La Mancha Centro.

  • Ana Lluch

    Ana Lluch

    Jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

  • Ana Mañas

    Ana Mañas

    Ex jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital de La Paz (Madrid).

  • Juan Martínez-León

    Juan Martínez-León

    Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular en el Hospital General de Valencia.

  • Xavier Montalbán

    Xavier Montalbán

    Director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Barcelona).

  • Santiago Moreno

    Santiago Moreno

    Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).

  • Aurora Navajas

    Aurora Navajas

    Presidenta de la Asociación para la investigación y docencia en oncología pediátrica del Hospital Universitario de Cruces (Bilbao)

  • José Antonio Otero

    José Antonio Otero

    Jefe del Área de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro (Logroño).

  • José Pérez Bernal

    José Pérez Bernal

    Director de trasplantes del Colegio de Médicos de Sevilla

  • Jorge Quiroga

    Jorge Quiroga

    Director del Departamento de Medicina Interna de la Clínica Universidad de Navarra.

  • Juan Carlos Robles

    Juan Carlos Robles

    Coordinador de trasplantes del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba).

  • Luis Humberto Ros

    Luis Humberto Ros

    jefe del Servicio Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

  • Josep Tabernero

    Josep Tabernero

    Director del Valle de Hebrón-Instituto de Oncología (Barcelona).

Luis Humberto Ros

Luis Humberto Ros

Tres generaciones vinculadas a la imagen clínica

La vocación por la Medicina a veces parece que no se elige, sino que más bien hay una predisposición genética. Luis Humberto Ros, jefe del Servicio Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, pertenece a una saga de médicos, iniciada por su abuelo paterno, que además vincularon como él su carrera a la imagen clínica.

“Mi abuelo tuvo una especial dedicación al tratamiento de las enfermedades mediante agentes físicos, incluyendo en su clínica-consultorio los rayos X y la electrología”, recuerda, añadiendo que tanto su padre como dos de sus tíos se dedicaron a la Medicina. Su padre fue el primer jefe del Servicio de Radiología de las Instituciones Abiertas de la Seguridad Social española trabajando a jornada completa y su madre, una de las dos mujeres de su promoción y especialista en Ginecología, acabó también formándose en esta especialidad para ayudar a su marido.

En ese contexto, el pronóstico de que alguien de la siguiente generación se dedicara a la Medicina y a la imagen clínica era bastante probable. “En 1979 gané por oposición el Premio Extraordinario de la Licenciatura en Medicina. Mi padre, que tenía verdadera devoción por mí, lo disfrutó mucho”, recuerda este profesional.

“Siempre he concebido la Medicina como un estilo de vida: uno es médico las 24 horas del día, con todo lo que ello implica, y eso imprime carácter”, asegura. Afirma que ha disfrutado de toda su carrera, tanto durante su periodo universitario y la residencia como posteriormente en el quehacer diario de sus 37 años de vida profesional. No obstante, reconoce que “para ser buen médico hay que haber alcanzado la plena madurez emocional y es ahora cuando más a gusto me siento”.

Sobre qué consejos daría a los profesionales del futuro, asegura que “les diría que se formen lo mejor que puedan y con la máxima ilusión. Les confesaría que es factible creer en la utopía: es posible mediante trabajo y dedicación lograr todo aquello que se propongan. También les instaría a mantener una curiosidad sin límites, a afrontar nuevos retos, y les pediría que, a pesar de los avances e innovaciones, no olviden que el fin último de nuestro quehacer es el paciente”.

“Para ser buen médico hay que tener plena madurez emocional y es ahora cuando me siento más a gusto”

Además de la asistencia, la vocación docente también es clave en su vida, sobre todo en la formación a residentes: “Me agradaría que se me pudiera considerar como un educador, en la línea de los buenos maestros que el Departamento de Radiología del Miguel Servet ha tenido”, reflexiona.

Quizás por eso reconoce que uno de los pocos momentos amargos que ha vivido durante su trayectoria fue cuando se presentó a una plaza para ser profesor titular en la Universidad de Zaragoza, pues le suspendieron en el primer ejercicio. Hoy es profesor asociado en dicho centro; profesor del Colegio Interamericano de Radiología y el primer presidente de la Comisión_Nacional de su especialidad que se ha enfrentado al reto de reformar el programa de Radiología pensando en el modelo de la troncalidad.

Ros también es miembro de los grupos de investigación Laboratorio de Imagen Médica (Mialab) y el Grupo de Análisis de Patología Respiratoria (Gapri). Además, tiene más de un centenar de artículos publicados y siete libros, y colabora como revisor en revistas como European Radiology, European Journal of Raodiology, Eurorad y Radiología.

Considera que la Medicina española goza de buena salud, “sin necesidad de recurrir a técnicas de imagen”, y asegura que “la faceta investigadora del sistema público, que pudiera ser la asignatura pendiente, va mejorando significativamente”.

  • Anterior Anterior
  • Siguiente