-
Benjamín Abarca
Médico de Familia del Centro de Salud Sagrado Corazón (Lugo).
-
Alicia Armentia
Jefa de la Unidad de Alergología del Hospital Río Hortega (Valladolid).
-
Carmen Ayuso
Jefa del Servicio de Génetica de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid).
-
Jacinto Bátiz
Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios (Vizcaya).
-
Luis Beato
Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital de Ciudad Real.
-
Enric Benito
Paliativista y vocal de la directiva del Colegio de Médicos de Baleares.
-
Miguel Bernabé
Médico de la Unidad de Rescate Medicalizado en Montaña del 061 de Aragón
-
Mercè Boada
Fundadora y directora médica de la Fundación ACE-Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas (Barcelona).
-
Antonio Campos
Catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
-
Verónica Casado
Médico de Familia en el Centro de Salud Parquesol (Valladolid).
-
José Castillo
Jefe del Servicio de Neurología en el Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela.
-
Luis Fernández-Vega
Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Central de Asturias.
-
Fernando González del Valle
Jefe del Servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario La Mancha Centro.
-
Ana Lluch
Jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.
-
Ana Mañas
Ex jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital de La Paz (Madrid).
-
Juan Martínez-León
Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular en el Hospital General de Valencia.
-
Xavier Montalbán
Director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Barcelona).
-
Santiago Moreno
Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).
-
Aurora Navajas
Presidenta de la Asociación para la investigación y docencia en oncología pediátrica del Hospital Universitario de Cruces (Bilbao)
-
José Antonio Otero
Jefe del Área de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro (Logroño).
-
José Pérez Bernal
Director de trasplantes del Colegio de Médicos de Sevilla
-
Jorge Quiroga
Director del Departamento de Medicina Interna de la Clínica Universidad de Navarra.
-
Juan Carlos Robles
Coordinador de trasplantes del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba).
-
Luis Humberto Ros
jefe del Servicio Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
-
Josep Tabernero
Director del Valle de Hebrón-Instituto de Oncología (Barcelona).

Verónica Casado
"Soy feliz con mis pacientes, alumnos y MIR"
Mi vida profesional me la imaginaba haciendo lo que hago actualmente: asistencia, docencia e investigación. Y puedo afirmar que se han cumplido la mayoría de mis expectativas. Así se pronuncia Verónica Casado, médico de Familia, experta en planificación sanitaria, atención primaria y autora de numerosos libros y trabajos científicos.
Casado, que también ha realizado gestión y planificación durante siete años, afirma con rotundidad que lo que le apasiona en la vida es ser médico de Familia y donde es feliz es en su “centro de salud, con mis pacientes, mis residentes y mis alumnos”. La primera pregunta es obligada, ¿por qué se hizo médico? “La verdad es que tanto mi decisión de ser médico y después especialista en Medicina de Familia fueron decisiones tardías. Desde pequeña mi vocación era la docencia. Quería ser profesora desde mis primeros recuerdos. Mi padre me convenció diciéndome que también podía ser docente siendo médico”.
En este contexto, explica Casado, “acabé la carrera en 1982. Había sido alumna interna residente de Radiología y me llamaba la atención como especialidad, pero la relación con las personas me atraía más. Y finalmente, a pesar de la gran incertidumbre que pesaba sobre la Medicina Familiar y Comunitaria, ya que no había todavía ni unidades docentes ni centros de salud, opté por esta nueva especialidad. Una decisión valiente que con el tiempo ha dado numerosísimos frutos y de la que no se arrepiente. “Me incorporé a la 5ª promoción de médicos de Familia en 1983. Fue una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida y que repetiría un millón de veces”.
Durante su larga carrera profesional la experta en planificación sanitaria y atención primaria, entre otros méritos, ha vivido momentos amargos y alegres. Uno de los más penosos que recuerda y que le dejaron una profunda huella fue “vivir la enfermedad y el fallecimiento de una de mis residentes. Perder a una persona tan joven, con tanta valía y tanto potencial ha sido, con mucho, lo más triste que me ha pasado en mi vida profesional”, señala.
“A los nuevos médicos le diría: compromiso con las personas, la ética y la calidad asistencial”
Por contra, momentos de alegría ha tenido muchos: “Cuando conseguimos abrir y poner en marcha cinco centros de salud el mismo día y a la misma hora en 1991, en Valladolid; cuando se aprobó el programa de la especialidad en 2005, después de nueve años de trabajo; cuando la Medicina de Familia se incorporó en 2014 como asignatura obligatoria y se constituye la Unidad Docente Universitaria de Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina”. Otro momento muy simpático fue “cuando mis pacientes me eligieron para dar el pregón del barrio en el que trabajo”. Y, cómo no, “es un honor formar parte de los 25 Embajadores de la sanidad española. Uno de los mejores avales de Casado es su lucha constante por aquello en lo que cree y le apasiona. Considera que en España hay un gran nivel en Medicina. Un estudio publicado en el The Lancet, en mayo de 2017, señalaba que el sistema sanitario español está en cuarto lugar de 195, empatado con países como Suecia, Noruega, Holanda o Finlandia. “Pero, para que esto siga así, es imprescindible mejorar la financiación y la planificación. Hay especialidades en precario y otras en superávit y esto no se ha reconducido en los últimos años a pesar de haberlo trasladado en múltiples informes. Ya estamos viviendo la falta de médicos en algunas especialidades y una de ellas la nuestra”, subraya Casado.
A las nuevas generaciones les digo que “se comprometan mucho con lo que han elegido ser. Que adquieran compromiso con las personas, con la sociedad, con la ética, con la calidad y con su propia especialidad”.
Anterior
- Siguiente