-
Benjamín Abarca
Médico de Familia del Centro de Salud Sagrado Corazón (Lugo).
-
Alicia Armentia
Jefa de la Unidad de Alergología del Hospital Río Hortega (Valladolid).
-
Carmen Ayuso
Jefa del Servicio de Génetica de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid).
-
Jacinto Bátiz
Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios (Vizcaya).
-
Luis Beato
Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital de Ciudad Real.
-
Enric Benito
Paliativista y vocal de la directiva del Colegio de Médicos de Baleares.
-
Miguel Bernabé
Médico de la Unidad de Rescate Medicalizado en Montaña del 061 de Aragón
-
Mercè Boada
Fundadora y directora médica de la Fundación ACE-Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas (Barcelona).
-
Antonio Campos
Catedrático de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.
-
Verónica Casado
Médico de Familia en el Centro de Salud Parquesol (Valladolid).
-
José Castillo
Jefe del Servicio de Neurología en el Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela.
-
Luis Fernández-Vega
Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Central de Asturias.
-
Fernando González del Valle
Jefe del Servicio de Oftalmología del Complejo Hospitalario La Mancha Centro.
-
Ana Lluch
Jefa del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Valencia.
-
Ana Mañas
Ex jefa del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital de La Paz (Madrid).
-
Juan Martínez-León
Jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular en el Hospital General de Valencia.
-
Xavier Montalbán
Director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Barcelona).
-
Santiago Moreno
Jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal (Madrid).
-
Aurora Navajas
Presidenta de la Asociación para la investigación y docencia en oncología pediátrica del Hospital Universitario de Cruces (Bilbao)
-
José Antonio Otero
Jefe del Área de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Pedro (Logroño).
-
José Pérez Bernal
Director de trasplantes del Colegio de Médicos de Sevilla
-
Jorge Quiroga
Director del Departamento de Medicina Interna de la Clínica Universidad de Navarra.
-
Juan Carlos Robles
Coordinador de trasplantes del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba).
-
Luis Humberto Ros
jefe del Servicio Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
-
Josep Tabernero
Director del Valle de Hebrón-Instituto de Oncología (Barcelona).

"Xavier Montalbán"
Al futuro médico le diría que sepa decir ‘no lo sé’
Uno de los mayores expertos en esclerosis múltiple en España pensó en ser médico de Familia en el ámbito rural. Los caminos de la Medicina son inescrutables y Xavier Montalbán, de hecho, pensó en hacer otra carrera en vez de Medicina: “Mi vocación inicial era la Biología. Mi familia me convenció de que era mejor empezar por Medicina y posteriormente atacar a fondo la otra disciplina”.
Pero la bata blanca engancha: “Francamente, cuando finalizas Medicina estás tan enamorado de tu profesión que en raras ocasiones puedes sustituirla”. En todo caso, se trata de disciplinas con rasgos comunes: “La Medicina te ofrece todas las posibilidades de adentrarte en los mecanismo biológicos básicos de las enfermedades”. Una vez iniciado el camino, se trata de elegir todas las vías que ofrece, algo en lo que Montalbán no dudó: “Posteriormente, llegue a la conclusión de que la única especialidad que merecía ser explorada en profundidad era la Neurología. ¡Sin demérito del resto de especialidades, por supuesto!”.
Pasado el tiempo, el director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat) echa la vista atrás y concluye que el camino construido no estaba previsto, sino que fue surgiendo según avanzaba y no siempre respondió a las primeras expectativas: “Simplemente no me imaginaba mi carrera profesional de manera alguna. De hecho, si alguna cosa cruzaba la pantalla de la imaginación era el ser médico rural…”.
La carrera del médico está siempre plagada de buenos y malos momentos. Abundan las sensaciones agridulces y se suceden los éxitos y los a veces llamados fracasos, de los que siempre se extrae aprendizaje: “Mi momento más dulce fue, sin duda, cuando aprobé el MIR y pude elegir especialidad y hospital donde realizarla”.
La moneda siempre tiene cruz: “No sabría concretar el momento más amargo. Hay infinidad de ellos, en relación a pacientes que diagnosticas de enfermedades graves, a pacientes que pierdes, a decisiones hospitalarias o del sistema de salud que consideras totalmente arbitrarias. También aparecen deslealtades, observas que hay falta de soporte y de colaboración en algunas proyectos... La lista de malos momentos es larga, pero afortunadamente se ve superada con creces por los momentos de felicidad y satisfacción”.
“Es el profesional quien sostiene el sistema, que está necesitado de una nueva estructura”
Mirando al futuro, vislumbra cómo le gustaría que recordaran su nombre: “Como un buen médico que contribuyó a realizar proyectos que beneficiaban a los pacientes y a la sociedad”. La rueda nunca deja de girar y a un médico le siguen otros muchos. Para las nuevas generaciones tiene claro un consejo: “Deben saber decir no lo sé y trabajar de forma incansable sin esperar demasiado a cambio”.
La trayectoria y un currículum muy aliñado (profesor de Neuroinmunología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona, director de la primera Guía de Práctica Clínica de Esclerosis Múltiple en español, miembro del comité editorial de revistas como Journal of Neurology y Multiple Sclerosis Journal...) dejan suficiente poso para dar más recomendaciones, dirigidas no tanto a los médicos en particular sino al sistema sanitario en general: “La Medicina y la Sanidad españolas se sostienen por la inquebrantable dedicación y el sólido conocimiento de profesionales mal pagados”. Siempre se puede mejorar y más cuando la situación no es la ideal, considera Montalbán: “El sistema sanitario necesita una reestructuración en profundidad que incida en la investigación en general y, más aún, en el ámbito universitario”. Lo dice un reputado revisor científico y un docente universitario; hay que fiarse.
Anterior
- Siguiente