-
Juan José González Rivas
No tiremos diez años de trabajo y esfuerzos en troncalidad
-
Carmen Vela
Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación
-
Dolors Montserrat
Ministra de Sanidad
-
Rafael Catalá
Ministro de Justicia
-
Jaume Padrós
Presidente en Colegio Oficial de Médicos de Barcelona

“El COMB hace muchas cosas que no hace nadie, y otras las lidera”
Jaume Padrós presidente del Colegio Oficial de Médicos BCN.
Karla Islas Pieck
El Colegio de Médicos de Barcelona ha impulsado iniciativas clave, como la receta electrónica o el programa Paime.
Jaume Padrós es, desde el año 2014, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona (COMB), del que también fue secretario y vicepresidente primero. Además de su actividad profesional como especialista en Medicina Familiar, Medicina del Trabajo y Gerontología, ha destacado por ser el impulsor de programas sobre la salud de los médicos y otros profesionales sanitarios a través de la Fundación Galatea, de la que fue su presidente. Es miembro fundador de la Asociación Europea de Salud del Médico (EAPH, por sus siglas en inglés).
PREGUNTA. ¿En qué destaca el Colegio de Médicos de Barcelona?
RESPUESTA.Tengo el honor de presidir un colegio que es referencia entre todas las profesiones del Estado. Hacemos muchas cosas que no hace nadie y, otras, las lideramos. Esto tanto en el ámbito de las funciones propias del colegio -como el control del ejercicio-, como en actividades e iniciativas para mejorar este ejercicio en diversos ámbitos. Por ejemplo, en el uso de las tecnologías.
“El Paime nació en 1998 como una iniciativa del COMB y fuimos los primeros en Europa en concretar un programa de este tipo”
P. Como la receta electrónica...
R.Este proyecto es una realidad gracias a una apuesta tecnológica que el Colegio de Médicos de Barcelona hizo en su momento. Es parte de nuestra apuesta por la innovación, que es continua.
P. Son también pioneros en la atención al médico enfermo.
R.Sí. El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime) nació en 1998 como una iniciativa del COMB y fuimos los primeros en Europa en concretar un programa de este tipo. Hace dos décadas sólo habían algunas experiencias en países como Estados Unidos, Australia o Nueva Zelanda.
P.¿Con qué objetivo nace este programa?
R.Por un lado pretende dar sentido a la función de la colegiación obligatoria. Eso significa ser garantes de la buena práxis médica ante los ciudadanos y, por tanto, tener un instrumento de control del ejercicio. Y por otra parte, ofrecer una herramienta de rehabilitación personal y profesional a los médicos afectados.
P.¿Se han cumplido los objetivos?
R.En estas casi dos décadas se ha atendido a más de 4.000 médicos.
Esto nos ha permitido, además, desarrollar acciones preventivas. La culminación del proyecto es la creación de la Fundación Galatea, que actualmente es un instrumento para promover la salud y el bienestar de los profesionales sanitarios. Esto ha sido un punto de inflexión muy importante desde el punto de vista de calidad y ha servido para que otros colectivos como enfermería, veterinaria, farmacia, odontología o fisioterapia se hayan sumado.
“El Colegio de Barcelona mantiene una excelencia en el seguimiento de los expedientes de las quejas de los ciudadanos”
P. ¿Qué otros logros del COMB destacaría?
R.El colegio mantiene una excelencia en el seguimiento de los expedientes de las reclamaciones de ciudadanos, así como en el modelo de responsabilidad civil, que se ha convertido en uno de los modelos de referencia en Europa. También destaca por su presencia social mediante los documentos de posición, los Cuadernos de Buena Práxis. Yo creo que todo esto son elementos de dinamización y defensa de la profesión muy importantes.
P. ¿Cómo están las finanzas del colegio?
R.Un tema del que me siento especialmente orgulloso es de la independencia política y financiera que ha podido mantener el COMB en estos años. El tejido empresarial que se ha creado alrededor de la organización, además de prestar servicios directos a los colegiados y sus familias, genera unos recursos que hacen posible que podamos tener una de las cuotas más bajas del Estado, y que podamos mantener un programa de protección social de primer nivel con el que hemos podido atender a 4.000 personas en los últimos años. Pero sobre todo lo que permite es la independencia financiera, política y de lobbies.
Anterior
- Siguiente